El Baile Folclórico es toda aquella manifestación y exprecion artística que representa las creencias, las costumbres la cultura, y las tradiciones de una religión o un país en especifico, esta por lo general suelen llevarse a cabo en los teatros en días patrios o fechas relevantes a la religión.
lunes, 10 de octubre de 2022
¿Que es el Baile Folclórico?
Tamaulipas
Los bailes del norte de Tamaulipas (polka, redova y chotís), aunque derivados de una serie de estilos de origen polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío y viril que se ve reflejado en el zapateado ágil y fuerte de los bailadores, así como en la gracia y coquetería de sus mujeres.
Su música se ejecuta con el acordeón, bajo sexto, saxofón y contrabajo, los cuales hacen que resulte inconfundible.
Baile:
Los típicos comp ya se menciono son:
La polca:
Los movimientos de los bailarines son recios y alegres. Se baila con un zapateado fuerte por parte del hombre, mientras que las mujeres hacen faldeos para darle mayor realce y coquetería al baile.
Esta danza simula un galope acompasado que se interrumpe para cambiar de paso y ritmo. La música que acompaña la polca se ejecuta con instrumentos como el acordeón, el saxofón, el bajo sexto y el contrabajo, propios de la música norteña.
Redova:
Es una mezcla de vals con mazurca y se ejecuta en compás de 3/4, en tiempo moderado y altivo.
Su característica es la acentuación en el último tiempo de compás con la ayuda del bajo. La diferencia con el chotis es que este es binario, mientras que la redova es ternaria.
La redova tiene movimientos muy precisos y armoniosos que se ejecutan con majestuosidad.
Chotis:
Es un baile elegante y acompasado que se ejecuta con movimientos suaves y moderados, marcando un compás de 4/4.
El chotis se baila en pareja dando zapateos marcados al ritmo de la música, mientras se dan vueltas y se repite la coreografía.
En Tamaulipas este baile también fue fusionado con la música norteña y otros ritmos, resultando un baile muy alegre y colorido.
Vestimenta:
Cuera
Hay una prenda de vestir con la que en todo México se identifica a los tamaulipecos: la cuera. Es un artículo que a lo largo y ancho del estado se usa como prenda de gala para asistir a una fiesta, para bailar y tocar música o para un desfile.
Chihuahua
Los bailes y danzas típicos de Chihuahua, en México, son el resultado de la adopción de coreografías europeas principalmente polacas. Llegaron a México tras la conquista y en los siglos XVII y XVIII eran exclusivas de los sectores oligarcas de la sociedad.
Bailes:
Se interpretarán danzas tradicionales, como El venado, Los chaveranes, El sauce y la palma, Toro viejo, El palomo, Guerrero apache, La Adelita, Jesusita en Chihuahua, Santa Rita y La Picona
Vestimenta:
Mujer
Blusa blanca de mangas largas o tres cuartos, con holanes y sobre el pecho un peto con encajes. Falda amplia a la pantorrilla con vuelo, decorada con líneas de listones y holanes en la orilla.
Hombre
El traje consta de camisa, generalmente de tela gruesa como la mezclilla o a cuadros, pantalón vaquero de mezclilla o gamuza, cinturón de piel, botas o botines, sombrero y paliacate.Oaxaca
Oaxaca es uno de los Estados de la República mexicana más ricos debido a su diversidad cultural y sus abundantes recursos naturales. Es tierra mágica y ancestral que se divide en ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.
En la Guelaguetza se mezclan tradiciones indígenas que han sobrevivido durante siglos como la Danza de la Tortuga, de la región del Istmo, así como la Danza de la Pluma, que escenifica la lucha entre Moctezuma y Cortés representada por danzantes del Valle de Oaxaca, hasta llegar al baile moderno
Danza de la pluma
La danza de la pluma, los danzantes asemejan aves que saltan al ritmo de la música, baile Flor de Piña, danza de las mascaritas, la danza de los tejorones, la danza de los diablos, las chilenas.
Representa el encuentro entre el tigre, la vaca, el perro y la mujer de los tejorones, María.
Vestimenta:
Se compone de Chaqueta en color café tabaco y pantalón del mismo color, sombrero grueso tipo caballerango y huaraches, su mascara es el de un rostro de una persona de color, ya que este baile significa una burla que la raza indígena le hace a los primeros pobladores
Chiapas
Chiapas es un estado mexicano cuya riqueza histórica y cultural majestuosamente se evidencia en sus expresiones dancísticas.
Algunos bailes conllevan historias como según cuenta la leyenda el baile de los parachicos surgió debido a que que una mujer que buscaba una cura para su hijo enfermo, luego de visitar a médicos y curanderos no la consiguió. Entonces se decidió a visitar Chiapas, ya que alguien le dijo que aquí encontraría la anhelada cura para su hijo.
Bailes:
El Rescapetate, El Torito, Las chapanecas, el Baile del Carnaval, Tongoetzé, El Niño Dormido, El Pirí, La Tuxtlequita, El Cachito, El Nicté, El Aclaraban, Yomoetzé, La Marucha y la Danza de los Parachicos.
Los bailes más típicos como ya fue mencionado son Parachicos y chapanecas por su distinguidos colores y forma de bailar.
Parachicos:
Chapanecas:
Vestimenta:
Parachicos
Visten de montera, máscara, chinchín, sarape, chalina y listón de seda, aunque algunos se muestran resistente a la innovación de la indumentaria, pues sigen utilizando la banda en vez de chalina, y chinchín de morro en vez de hojalata.
Chapanecas
El traje se compone de una blusa de satín con escote semicircular, lleva un vuelo de tul con flores bordadas en petatillo con hilos de seda y artisela de colores.
Coahuila
El folklore que existe en el Estado de Coahuila es muy característico, sus danzas y bailes son brillantes, tienen zapateados fuertes, giros rápidos, actitudes y movimientos que revelan el secreto de vivir en lugares hostiles cargados de inclemencias.
Bailes:
Los formas musicales de Coahuila son la redova y el corrido. De origen checo, la redova es una especie de combinación del vals y la mazurca, y se desarrolla sobre un compás de ¾. Los movimientos de los bailarines son dinámicos, aunque no tan vigorosos como en la polca.
Uno de los bailes más populares en Coahuila es la polca, que se baila en pareja con pasos laterales en forma de “galope” y rápidas evoluciones en compás de dos por cuatro. El nombre se deriva de la palabra checa “pulka”, que quiere decir “medio” y hace referencia al paso característico de este baile.
Vestimenta:
Hombre
Visten pantalón de casimir, camisa a cuadros estilo tejana, una “cuera” y botas. Los trajes de la polka variaron conforme a su época, pero la polca norteña se caracteriza por usar vestimenta típica de la región norte México, como sombrero de vaquero, camisa estilo tejana y botas.
Mujer
Para las mujeres suele ser una blusa de manga larga, bombacha hasta el codo; falda redonda, pechera con encajes, camafeo rodeado de una cintilla negra, y botas.
Veracruz
La cultura veracruzana es una de las más distintivas del folclor mexicano, su gran fiesta jarocha, gastronomía costeña y danzas mixtas forman un mosaico multicolor digno de conocer.
Son bailes ejecutados por la gente común, no vinculados a la práctica profesional. Expresan valores tradicionales y locales de la sociedad, tanto en la música, como en los movimientos, en el vestuario o en los días en los que se baila.
Bailes:
Los bailes típicos en este estado son por ejemplo: La bamba, El colas, Las brujas etc.
Vestimenta:
Hombre
Utiliza el denominado traje jarocho compuesto por pantalón blanco y camisa blanca (estilo guayabera con bolsillo en ambos lado y en la parte superior e inferior), zapatos de color blanco, sombrero de palma y un pañuelo de color rojo en el cuello, el que se ajusta con una argolla dorada.
Mujer:
Cuenta con una falda ancha y oleada de color blanco (decorada a mano con encajes y bordados valencianos) , blusa del mismo color sin mangas, un delantal o mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas de flores, un chal de seda, zapato de charol blanco y tocado.
Nayarit
La principal influencia de la danza en Nayarit proviene del Estado de Jalisco bajo la forma del baile conocido como Jarabe tapatío. Este posteriormente pasó a ser Jarabe Nayarita.Es interpretada por una alineación de mariachi formada por guitarrón, violín, guitarra y vihuela.
Baile:
Algunos de los bailes típicos esta el toro loco, La guacamaya, La majahua y El costeño, mientras que representativos del centro y el sur son sones como El toro viejo, El jilguero, El gallito y El buey.
Uno de los bailes típicos de nayarit es el jarabe nayarita o la boda nayarita el cual es danza mestiza que busca contrastar la rudeza del hombre con los machetes y la delicadeza y coquetería de la mujer.
Vestimenta :
Hombre
Estos usan pantalones y camisa de manta cruda o lavada, amarrados a la cintura por un ceñidor.
Mujer
La mujer viste el típico vestido ranchero de principios del siglo XX, (cuellos altos, mangas abollonadas, pecheras y faldones) excepto que la blusa esta hecha de satín o tafeta. Y luego está el espectacular traje huichol bordado con estambre en punto de cruz multicolor.
Jalisco
El estado de Jalisco forma parte de los Estados Unidos Mexicanos. Su nombre proviene de la palabra náhuatl «Xalisco», que significa “sobre la arena”. Es el lugar de nacimiento de los charros, el tequila y el mariachi, todas tradiciones que marcan la identidad cultural de la nación completa.
Bailes:
Entre los sones jaliscienses más famosos se encuentran Las Alazanas, Las copetonas, El carretero, La botella, El caballito, El durazno, La culebra (son que destaca por la belleza de su coreografía, en la que se representa a un grupo de campesinos que acuden a defender a sus mujeres, asustadas por un nido de culebras.
Uno de los bailes que caracterizan a jalisco es el "Jarabe tapatío" el baile nacional, se dice que se originó durante la época de la revolución mexicana. Popularizado en Jalisco, éste está acompañado de música mariachi.
La composición del Jarabe Tapatío se le reconoce al músico, José de Jesús González Rubio (1800 – 1875), originario de Guadalajara, quien creó la fusión de diferentes sones de la República Mexicana.
Vestimenta:
Hombre
El traje de charro se conforma de unos pantalones con detalles en forma de grecas en gamuza, camisa blanca que va fajada y una chaqueta corta a la altura de las costillas con mangas cortas. Al igual que los pantalones tienen la chaqueta tiene detalles en gamuza, por lo general el traje de charro es confeccionado con lana de colores oscuros y se complementa con un corbatín de rebozo, un sombrero grande y botines de piel.
Mujer
Su traje típico consta de un vestido largo, de cuello alto, mangas bombachas y una falda con vuelos, es confeccionado de tela popelina de colores vibrantes, adornado con listones de colores, encaje y vuelos en la parte del pecho en forma de v y botin de adelita negro.
Sinaloa
Las danzas y bailes típicos de Sinaloa tienen marcada influencia de los bailes de las tribus aborígenes. Estas danzas tipo rituales hacen presencia en distintos festivales, en los que los sinaloenses utilizan impresionantes indumentarias. Las danzas de Sinaloa tienen un origen prehispánico.
Bailes:
El Sauce y la Palma, El Niño Perdido, El Sinaloense, El Caballo Bayo, Las Isabeles, Brisas de Mocorito, El Coyote, Amor de Madre, Tecateando, La Cuichi .
Hombre
A la altura de la cintura del hombre se coloca un fajín azul marino que sirve de unión entre el pantalón y la camisa. Alrededor del cuello se coloca el paliacate rojo y se usa un sombrero de palma blanca como complemente del traje. Los zapatos utilizados son botines de color negro.
Mujer
Está conformado por una blusa y una falda. En la actualidad se le conoce como Flor de Amapa. La blusa es usada sin mangas y tiene cuello redondo. Tiene estampadas figuras tanto en la parte frontal como en la parte posterior de la misma.
¿Que es el Baile Folclórico?
El Baile Folclórico es toda aquella manifestación y exprecion artística que representa las creencias, las costumbres la cultura, y las tra...

-
Los bailes y danzas típicos de Chihuahua, en México, son el resultado de la adopción de coreografías europeas principalmente polacas . Lle...
-
El folklore que existe en el Estado de Coahuila es muy característico, sus danzas y bailes son brillantes, tienen zapateados fuertes, gir...